miércoles, 25 de mayo de 2016

El fenómeno de la petrolización en correlación con la Conformación de la estructura espacial centralizada.

Bienvenidos sean todos, en conformidad con la unidad II del plan de evaluación de la materia  Geohistoria de Venezuela semestre; 2016-1, y donde se acordó realizar un trabajo monográfico sobre "El fenómeno de la petrolización en correlación con la conformación de la estructura espacial centralizada." se hace apertura a este hilo donde todos podrán adjuntar sus trabajos, éxitos y que pasen muy buen día.




En la sección de comentarios:

16 comentarios:

  1. Buenas Tardes, a continuación adjuntamos nuestro trabajo sobre "EL FENÓMENO DE LA PETROLIZACIÓN EN CORRELACIÓN CON LA CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL CENTRALIZADA".

    ResponderBorrar
  2. Adjunto el trabajo monográfico, donde los integrantes son:
    Partidas Raquel, Sangronis Vilmarys, Sangronis Yosleydy y Zambrano Yelitza.

    https://drive.google.com/open?id=0B2tqAtoeKwrzNmJ0VXRza0xMNHM

    ResponderBorrar
  3. A partir de las décadas de 1920 y 1930, Venezuela comienza a convertirse en un país “monoproductor y Mono exportador”, y peor aún, se transforma en un país rentista dependiente casi exclusivamente de los ingresos del petróleo y sus derivados, extremadamente importador convirtiendo su economía en extremo inestable ya que depende de que los demás países, directa o indirectamente, por no diversificar los rubros que puedan satisfacer una eventual caída de los precios del petróleo.
    La distribución del espacio geográfico venezolano, ha sido influenciada de manera determinante por la actividad petrolea que ofrece grandes oportunidades de desarrollo económico concentrando en pocos espacios geográficos la mayor parte de la población. Esta concentración de la población, sobre todo por la centralización espacial de las inversiones, ha tenido inevitables consecuencias sociales, económicas y culturales como el incremento del crimen y la delincuencia, el colapso en los servicios públicos y problemas mucho más evidentes en el área de salud y educación. En este sentido, las grandes ciudades tienen que afrontar determinados desafíos para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, lo cual involucra una mejor gestión en sectores críticos de infraestructura como son el transporte, la electricidad, el agua potable y aguas residuales, la salud y la protección y seguridadsocial, de forma que mejoren su capacidad para balancear la competitividad con la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental.
    En este sentido, es necesario considerar que la formulación de un Plan de Ordenamiento debe partir de las evaluaciones del Territorio relacionando lo ecológico-ambiental, socio-cultural, económica y la geopolítica territorial de manera tal de obtener resultados positivos que permitan la defensa, conservación y mejoramiento del espacio ocupado por la sociedad y que regirían el proceso de ordenación del territorio en correlación con la estrategia de desarrollo económico y social de la Nación.

    ResponderBorrar
  4. El espacio de la Venezuela con el auge del petróleo, pasa de la estructura espacial regionalizada a una centralizada, donde se plantea el proceso de desestructuración; el paso de una estructura a otra, como consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa de una economía agroexportadora, a una mineroexportadora, puesto que el petróleo es el producto que interesa al mercado internacional. De este modo se evidencia que el petróleo ha marcado un antes y un después en la historia de nuestro país en todos los ámbitos, incluido el aspecto del espacio venezolano; en donde siempre hemos visto un desarrollo desequilibrado, en cuanto a estructura espacial se refiere, lo cual es una consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero, del quehacer de los seres humanos y de una realidad histórica.
    Además la complejidad del presente, se debe a que el desarrollo económico y social del país se ha concebido separado de su planificación territorial, Ello viene trayendo como consecuencia un marcado desequilibrio territorial que resta actividad en las regiones y crea significativos problemas sociales y ambientales en las principales ciudades.
    Así nos damos cuenta que lamentablemente la planificación territorial ha estado ausente en los programas de políticas públicas y ello ha generado un proceso de ocupación territorial con marcada tendencia hacia la concentración de la población y de las actividades productivas en un número reducido de núcleos urbanos, también causa estancamiento, , desempleo, marginalidad, pobreza, deterioro ambiental y criminalidad, esto no tiene concordancia con el país que tenemos, ya que contamos con un caudal de recursos naturales que no sólo permitirían, sino que propiciarían el desarrollo de otras actividades económicas rentables, a lo largo y ancho del territorio venezolano.

    ResponderBorrar
  5. Trabajo monografico. Realizado por:
    Laleska Hernadez
    Diana Angarita
    Armando Osteicoecha
    https://drive.google.com/file/d/0B8_cYilWmhNsYUhPUVpDZ19KaEk/view?usp=drivesdk

    ResponderBorrar
  6. Mi opinión personal sobre este tema:
    Es interesante ver mientras iba investigando y haciendo esta monografía como nuestro país fue siempre sometido y sobre llevado por el capitalismo mundial, lo vemos claramente desde la Venezuela agraria, Su estructura espacial dominante era la regionalizada, tenía una estrecha relación con el mercado externo ya que dependían mucho de la demanda del mercado europeo, había estrechas conexiones entre productores y casas comerciales. Las áreas de producción precapitalistas estaban relativamente cerca de los puertos de exportación para satisfacer la demanda del mercado exterior, estas áreas presentaban relativa independencia. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.
    Según Registros históricos durante muchos siglos ya se conocía la existencia del petróleo en Venezuela pero este cobra real transcendencia en el siglo XX durante la dictadura del Gral. Juan Vicente Gómez donde nuestra economía y nuestra sociedad da un giro extraordinario, debido a la caída de los precios del café y el cacao se va dejando a un lado el sector agrícola, pues ya el capitalismo mundial estaba en su etapa imperialista y los interés mundiales eran otros, fueron épocas de guerras y finalmente se industrializa el país, vienen empresa extranjeras principalmente de Estados Unidos a explotar el Oro negro. Y debido a este cambio de la estructura económica ocurren notables cambios sociales-espaciales, pues al caer la economía agrícola, esas personas de campo tuvieron que ir a las grandes ciudades o las ciudades que fueron industrializadas para trabajar. Pero cabe resaltar que todo esto ocurre debido a los grandes intereses del capitalismo mundial.

    ResponderBorrar
  7. Mi opinión personal sobre este tema:
    Es interesante ver mientras iba investigando y haciendo esta monografía como nuestro país fue siempre sometido y sobre llevado por el capitalismo mundial, lo vemos claramente desde la Venezuela agraria, Su estructura espacial dominante era la regionalizada, tenía una estrecha relación con el mercado externo ya que dependían mucho de la demanda del mercado europeo, había estrechas conexiones entre productores y casas comerciales. Las áreas de producción precapitalistas estaban relativamente cerca de los puertos de exportación para satisfacer la demanda del mercado exterior, estas áreas presentaban relativa independencia. Dentro de este período de la Venezuela agropecuaria ocurrió un acontecimiento que vino a cambiar la historia del país, para dar paso a otra nación, como lo fue la aparición del petróleo.
    Según Registros históricos durante muchos siglos ya se conocía la existencia del petróleo en Venezuela pero este cobra real transcendencia en el siglo XX durante la dictadura del Gral. Juan Vicente Gómez donde nuestra economía y nuestra sociedad da un giro extraordinario, debido a la caída de los precios del café y el cacao se va dejando a un lado el sector agrícola, pues ya el capitalismo mundial estaba en su etapa imperialista y los interés mundiales eran otros, fueron épocas de guerras y finalmente se industrializa el país, vienen empresa extranjeras principalmente de Estados Unidos a explotar el Oro negro. Y debido a este cambio de la estructura económica ocurren notables cambios sociales-espaciales, pues al caer la economía agrícola, esas personas de campo tuvieron que ir a las grandes ciudades o las ciudades que fueron industrializadas para trabajar. Pero cabe resaltar que todo esto ocurre debido a los grandes intereses del capitalismo mundial.

    ResponderBorrar
  8. El trabajo que hoy nos ocupa va en la búsqueda de esclarecer las distintas manifestaciones espaciales del modelo rentista petrolero venezolano, para así evidenciar su directa relación con la formación espacial centralizada que hoy día caracteriza a la región. La petrolización, no es mas que un proceso sistemático de aniquilación de toda fuente económica diferente a la petrolera que genere menos dividendos, con el propósito de acaparar todos los recursos disponibles y redirigirlos de manera exclusiva a su funcionamiento y desarrollo. Pocas actividades económicas son tan redituables como las involucradas al negocio del petróleo, esto significa que cuando un país sufre de este fenómeno, paulatinamente la diversificación dará lugar a una monopolización de la economía, trayendo como consecuencia directa la dependencia cuasi absoluta del producto interno bruto del país al bamboleo impredecible de los mercados internacionales del combustible fósil, trayendo como males una distribución demográfica desorganizada, producto del abandono de otras actividades productoras en favor de áreas relacionadas al petróleo, entre esas áreas en desidia se encuentra el sector agrícola, hoy día tan debilitado que pone en duda la seguridad alimentaria de la nación, estas y muchas más manifestaciones evidencian a un país que se encuentra en una etapa terminal, donde la petrolización como proceso ya concluyó y ha dado paso a un país petrolero, donde el hidrocarburo se ha enraizado en la cultura venezolana, con todas las consecuencias que esto conlleva.

    ResponderBorrar
  9. A continuación el trabajo adjunto realizado por Jesus Garcia y mi persona Jhonny Galicia.


    https://drive.google.com/open?id=0B-Lh88JQTl5yd3VWQmZSTXJFc3c

    ResponderBorrar
  10. Es evidente que durante un buen tiempo; Venezuela era un país netamente agrario, comenzamos por ser el mejor productor de cacao, pero tiempo después fuimos uno de los mejores exportadores de café; a finales del período colonial ya Venezuela exportaba el 15% de toda su producción agrícola, para entonces el café ya había desplazado al cacao del primer lugar para convertirse en el producto principal del comercio exterior venezolano. Desde 1830 a 1935, la economía de Venezuela descansaba en la producción y exportación de los productos agrícolas, tuvo una sociedad fundamentalmente rural,con una población escasa y de muy lento crecimiento.
    Es entonces, que para la época de la dictadura de Juan Vicente Gómez, se descubre el petróleo, cuando se perforó el primer pozo en el estado Zulia, esto causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana. Con la actividad petrolera la población rural, comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades, conocido como el fenómeno del éxodo rural. En consecuencia, el petróleo ha representado durante todo este tiempo, la principal fuente de ingreso, por esto, puede definirse a la economía venezolana como monoproductora, con un elevado nivel de dependencia de la renta petrolera para su mantenimiento y supervivencia. El carácter monoproductor y dependiente de la economía del país coloca a Venezuela en una situación ambigua; por una parte le garantiza cuantiosos recursos económicos, ya que el petróleo sigue siendo un producto indispensable en el mundo entero; y por la otra, la marcada dependencia de la economía venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una profunda crisis económica.

    ResponderBorrar
  11. A partir de el inicio de la explotación petrolera desde principios hasta mediados del siglo XX , se abre un nuevo periodo de la historia de Venezuela ,durante el cual se opera un conjunto de transformaciones significativas en los aspectos de la vida social que han permitido superar el estancamiento de la Venezuela agropecuaria y conformar la compleja realidad económica , social y política de lo que hoy es nuestro país . cabe destacar que el motor fundamental de ese conjunto de cambios es un factor externo denominado inversión extranjera seccionada de la siguiente manera : la penetraciones creciente de de nuestro país , por empresas extranjeras , primero en la explotación de hidrocarburos , luego en la de mineral de hierro y , sucesivamente en la industria , la agricultura , el comercio , los transportes entre otros ., hasta llegar a abarcar todos los sectores de la economía nacional , desde la cual se han expandido sus efectos a todas las demás esferas de la vida social , a lo político , a lo ideológico , a lo cultural . en síntesis en de gran importancia para la historia de nuestro país una comprensión cabal del fenómeno de la inversión extranjera ya que este es el factor dominante en la transformación de la dinámica espacial de nuestro territorio .

    ResponderBorrar
  12. El espacio es una unidad compleja de fuerzas económicas, sociales, políticas, culturales e ideológicas, a través de la categoría de formas y contenidos la cual responde a un proceso histórico; a cada estructura social y económica le corresponde una determinada estructura espacial. En el espacio de la Venezuela petrolera la estructura espacial dominante es la centralizada, el paso de una estructura seccionada a una centralizada, obedece no tan solo al cambio de actividad económica y al papel del estado, sino especialmente al cambio estructural del ingreso fiscal. El proceso de la petrolización fue de vital importancia para algunos ciudadanos, pero se evidencia la explotación de la mano de obra rural, con poco beneficio económico, provocando la industrialización en el espacio venezolano de la población de los centros más importantes y su capital.

    ResponderBorrar
  13. Venezuela ha sufrido una serie de cambio desde la aparición del petróleo a comienzos del siglo XX. Se trata del proceso de petrolizacion. Este provoco efectos estructurales de la actividad petrolera a partir de la transferencia del ingreso de este producto. Venezuela, pasó de ser una estructura dispersa a una centralizada, esto obedece no tan solo al cambio de la actividad económica (agrícola o petrolera). La estructura de la Venezuela agraria se rompe y surge un nuevo equilibrio polarizado en la capital y sus alrededores. La implantación de este modelo de la industrialización da a este proceso un carácter irreversible; el área rural recibió inmediatamente el impacto de abandono de los centros de producción por parte de la mano de obra del trabajador que, al salir hacia los centros petroleros, dejo perdidos a su suerte los centros de trabajos, para buscar mejores salarios y oportunidades; mientras que en el área urbana cercanas a las zonas petroleras; las masas de los trabajadores se concentraron en ellas lo que dio lugar a el desabastecimiento de todo e insuficiencia de los servicios públicos de todo género.

    ResponderBorrar
  14. Venezuela ha sufrido importantes cambios relacionados con la econmia y en uno de ellos podemos ubicar ese gran paso de dejar de ser una Venezuela agricola para llegar a una Petrolera. El petroleo llego para sustituir el modo de vida que desde la colonia tenian los habtantes de Venezuela dedicados principalmente al trabajo agrario generando este la unica fuente de ingreso para la nacion despues de la separacion de la gran colombia, es importante resaltar que despues de la caida de los precios del cafe Venezuela sufrio grandes cambios hhasta obtener problema de relaciones internacionales por deudas contraidas sin poder cancelar ya que la rentabilidad economica no se lo permitia, con la llegada de este nuevo recurso a la economia del pais llamado el petroleo en miras de las condiciones de vida que este traia consigo las personas dejaron el campo para ir a las grandes ciudades y de esta manera hacer crecer la poblacion urbana, este importante recurso transformo muchas de las cosas que hasta la actualidad se mantienen ya que represento un gran ingreso monetario que ayudo a salir adelante a Venezuela, actualmente existen disputas en cuanto a los precios e incremento de esta industria mas sin embargo en lo particular creo que con una buena gerencia se pueden establecer ls objetivos de logro a corto largo y mediano plazo y hacer crecer nuestra nacion ya que se cuenta con el material y recurso humano para salir adelante.

    ResponderBorrar
  15. Hay que entender que el petróleo y su surgimiento como la base de toda la economía de nuestro pais no fue algo planeado porque se descubrio todo su potencial minero sino que ciertos acontecimientos y procesos historicos y economicos le dieron la importancia que ahora tiene a nivel mundial. Desde 1830 a 1935 la economia de Venezuela descansaba sobre la produccion y exportacion de los productos agricolas especialmente del cafe y el cacao; dentro de este periodo sucede un acontecimiento que marca la historia de la economia venezolana: la aparicion del petroleo.
    El petróleo se descubrió en Venezuela en la época de la dictadura de Juan VicenteGómez. En 1911 comienza la primera y gran cacería petrolera en Venezuela, pero es en1814 cuando se perforó el primer pozo en Mene Grande (Zulia) llamado Zumaque 1 y en1917 se exportó el primer cargamento de petróleo venezolano con 21,194 toneladas. No es sino hasta el año de 1922, cuando el mundo conoció realmente la riqueza del subsuelovenezolano con el reventón del pozo Barroso 2 en el campo La Rosa, cerca de Cabimas(Zulia). Este pozo lanzó durante nueve días un chorro incontrolable de más de 100.000barriles diarios de petróleo.Comienza el "BOOM" petrolero que provocó una competenciadesenfrenada entre las compañías petroleras para adquirir concesiones en Venezuela.Esta actividad económica en un principio sirvió para que el régimen tiránico de JuanVicente Gómez se hiciera más fuerte, puesto que con los grandes recursos que obteníacada vez más con la explotación petrolera, el gobierno fortalece las fuerzas represivas,equipa con mejores armas el ejército y desarrolla un mayor control del país. Como Gómez otros presidentes favorecieron la economía petrolera hasta que esta llego como laconocemos hoy: la más grande industria y sustento del pueblo Venezolano; comoconsecuencia de ello el interés por otra forma de producción como la agropecuariadesapareció para dar paso a nuestra actual forma de economía moderna la de un paísmono productor. Es también de resaltar que el petróleo y su establecimiento en Venezuela trajo consigo ciertos cambios económicos; políticos, sociales y culturales.
    Cambios Económicos: La industria petrolera logró aumentar los ingresos de la nación y las fuentes de empleo. De igual manera, se desarrollaron las actividades comerciales y de transporte.
    Cambios sociales: Se desarrollaron ciudades y se generaron nuevos trabajos, que brindaron mejores condicionales de vida; sin embargo se abandonó la actividad agrícola. Por otra parte, se originaron nuevas clases dentro de las sociedad, como las clases obreras, la clase empresarial y la clase media.
    Cambios políticos: Como resultado de las grandes cantidades de dinero que comenzaron a entrar en el país el gobierno logró crear una sólida estructura militar. Ésta permitió centralizar el poder del Ejecutivo Nacional logrado unificar el país territorialmente
    Cambios culturales: La llegada de empresarios, empleados y trabajadores estadounidenses, así como la llegada del cine, la radio y la televisión, propició algunos cambios en el lenguaje y los modos de vida del venezolano.

    ResponderBorrar